Compartimos la nota publicada por la Revista Campo Andino & Agroindustria el miércoles 11 de diciembre en su plataforma digital.

Desde el punto de vista del comprador, ve mejorada la relación de intercambio, tanto al medir el costo de los toros para servicio contra novillos y terneros, como contra los toros de descarte para faena.

Ante un panorama del negocio ganadero algo más despejado hacia adelante, los criadores empiezan a recomponer sus planteles y retomando inversiones en reproductores, lo que parece haber dinamizado el mercado de la genética bovina.

Efectivamente, se ha observado mayor movimiento de toros con destino cría/reproducción y cierta recuperación sus valores -medidos en kilos de novillo y en número de terneros- aunque no alcanzado, todavía, los niveles registrados en el año productivo 2022.

Este asunto es abordado en el último informe del Rosgan (el Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario) cuya edición coordina la analista María Julia Aiassa.

El hecho de poner el tema bajo la lupa se justifica porque, el comportamiento del mercado de reproductores al cierre de cada campaña, aporta datos interesantes sobre cómo se posiciona el sector frente a las perspectivas del negocio.

LA INCIDENCIA DEL CLIMA

En los últimos dos años, la disminuida capacidad de carga de los campos por efecto de la sequía llevó a muchos productores a achicar el número de vientres y a destinar más recursos a suplementación que a la reposición de toros.

La analista razona que la variable climática tiene tanta relevancia que, pese a las mejores condiciones para invertir en genética, dadas este año por la baja de la inflación y la reducción de tasas, la realidad es que el mercado encontró mayor dinamismo cuando cambió el patrón del clima.

LLOVIÓ, Y CAMBIÓ TODO

En efecto, los números empezaron a cambiar. «Estadísticas privadas sobre ventas de reproductores realizadas en los principales remates y exposiciones del país -señala- reflejan una recuperación de los valores en torno al 20% respecto de los promedios registrados el año pasado, medido en kilos de novillo» .

Recuerda que «históricamente, el valor medio de un reproductor ha fluctuado entre los 2.000 y 2.500 kilos de novillo»; y que «el año pasado, estos promedios terminaron ajustando a pisos de 1.760 kilos, lo que significó una retracción del 30% en relación a los 2.500 kilos alcanzados en 2022».

Ahora, «en lo que va de la presente campaña -con datos actualizados hasta el mes de noviembre inclusive- el valor promedio de los reproductores logra recuperar terreno posicionándose en el equivalente a 2.110 kilos de novillo» .

MÁS MOVIMIENTO DE TOROS

En lo que respecta a volúmenes, datos provenientes del movimiento de toros con destino cría/reproducción informados por el Senasa «dan cuenta de un nivel de actividad significativamente superior al registrado el año pasado», destaca.

De enero a noviembre, según los DTe, fueron trasladados con este destino unos 90.600 reproductores machos. Esto es, 25% más que en igual período de 2023, y el mayor volumen de traslados de los últimos 6 años.

«Por lo tanto, la recuperación en valor de los reproductores sumado a la mayor cantidad de traslados registrados, conforman un balance positivo que refleja el tono de expectativas con las que trabaja actualmente el sector» resume Aiassa.

CONTRA TERNEROS. Un toro que históricamente se pagaba con la venta de entre 8 y 10 terneros, en los últimos tres meses se llegó a cancelar con la venta 7 a 8 terneros de 200 kilos, según el reporte del ROSGAN.

REPRODUCTOR VS. NOVILLO

Desde otra perspectiva, analiza el comportamiento que han tenido durante el año los valores que se utilizan como referencia, en este caso el precio del novillo, que en los últimos meses «ha estado registrando un importante retraso en términos reales» afirma.

«Sin soslayar esta recuperación parcial de valores que estamos observando», aclara, lo cierto es que «llegó a octubre/noviembre con retrasos de entre 18% y 20% en relación a los valores registrados un año atrás».

Precisa que «luego de las subas registradas en las últimas semanas -que posicionan al INMAG en torno a los $2.250 el kilo- el valor actual de los reproductores, a precio de hoy, termina ajustando a 1.700 kilos de novillo, considerando un rango de valores de 3,8 a 4,2 millones de pesos por reproductor» .

CONTRA TORO DE DESCARTE

Por otra parte, la analista coteja la relación de reposición entre el valor de un reproductor para ingreso a servicio contra el valor de mercado de un toro de descarte con destino faena.

Recuerda que «esa relación, históricamente, fluctuó entre los 4 y 5 toros por reproductor» mientras que «al anualizar los promedios, este año nos posicionaríamos en un punto medio de 4,6» .

Sin embargo, a valores de hoy, un reproductor se puede reponer con el producto de la venta de entre 2 y 3 toros de descarte que, para faena se llega a pagar más de $2.000 el kilo.

MEDIDO CONTRA TERNEROS

Finalmente, medido en términos de terneros -«que es, en definitiva, la moneda de cambio para el productor», destaca- vemos que «lo que históricamente se pagaba con la venta de entre 8 y 10 terneros, este año la relación promedio se estaría situando en un término medio».

Sin embargo, «al analizar los últimos tres meses, donde precisamente se concentra el momento de mayor movimiento de toros, los valores de intercambio se muestran aún más favorables» .

En números concretos, Aiassa detalla que «la reposición de un toro se llegó a pagar con el resultado de la venta de 7 a 8 terneros de 200 kilos, sin contemplar las recientes subas de la invernada que posicionan al ternero por arriba de los $2.800 el kilo».

Cierra remarcando que «este es otro dato que abona la firmeza que se proyecta en adelante para la cría, con un producto que, en términos de intercambio, favorece la inversión en genética al tiempo que mejora significativamente la rentabilidad del negocio».